Nuevo!
INFORME IBFAN del WBTi de 84 países
El mundo no invierte lo suficiente en la niñez y juventud para construir el desarrollo
Johannesburgo: 11 de diciembre de 2016. En el mundo, el mercado de alimentos infantiles y sucedáneos de la leche materna ha alcanzado 45 mil billones de dólares a costa de la lactancia materna, y por ello es vital invertir en el amamantamiento y en la sana alimentación infantil, contrarrestando el poder de las multinacionales.
Es una exigencia actual el invertir en la salud de los niños y niñas y en su desarrollo.
La Red Internacional de Grupos Pro Alimentación Infantil (IBFAN, por sus siglas en inglés), lanzó hoy un nuevo informe titulado "¿Su país ha hecho lo suficiente para llenar las lagunas en nutrición infantil? - “Has Your Nation Done Enough to Bridge the Gaps?:
En este informe se presentan los resultados de 84 países sobre el estado y progreso de la aplicación de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño 2008-2016, utilizando la herramienta diseñada por IBFAN llamada WBTi - Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna. Esta es una innovadora herramienta innovadora para medir los alcances de la implementación de la Estrategia Mundial a nivel nacional y para documentar el estado de las políticas y programas nacionales de manera periódica.
Este nuevo Informe se lanza a la opinión pública durante la Segunda Conferencia Mundial de Lactancia Materna (http://worldbreastfeedingconference.org/home.html) que comienza hoy, 11 de diciembre, en Sudáfrica, Johannesburgo con la participación de decenas de gobiernos, agencias de cooperación y defensores de los derechos humanos y de lactancia materna de todo el mundo. Esta Conferencia está organizada por IBFAN y el gobierno con el apoyo de OMS, UNICEF, FAO, USAID, PMA, FHI360, DST-NRF Centre of Excellence in Human Development, LAERDAL, Raising the Future y South African Civil Society for Women, Adolescent and Children Health Coalition.
Los principales hallazgos de este Informe del cual se adjunta un resumen, muestran que queda mucho trabajo por hacer. La alimentación infantil durante las emergencias está sumamente descuidada, con un puntaje de solo sólo 3,4 sobre 10 (en rojo). Las naciones carecen de preparación y la la prevención es sumamente importante. Esto abre las puertas a la industria de alimentos infantiles que interviene con respuestas rápidas y explota para su beneficio las vulnerabilidades de las madres y sus bebés que no reciben el apoyo adecuado para la lactancia materna.
El indicador sobre la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Niña - IHAN ha tenido un claro retroceso en casi todos los países, con sólo 42 países reportando que más del 50% de sus hospitales lograron ser amigables. Este indicador tiene un vínculo directo con las bajas tasas de inicio temprano de la lactancia materna. A pesar de la evidencia de que la mortalidad infantil podría reducirse en 1,3 veces si todas las mujeres amamantaran durante la primera hora después del parto, sólo la mitad de recién nacidos/as lo logran en 80 países.
La débil implementación del Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna es una brecha evidente en casi todos los países. Se ha legislado en sólo la mitad de los países y muy pocos han adoptado las resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud. Las violaciones continuas de los fabricantes de alimentos infantiles representan una amenaza importante para la lactancia materna. El informe destaca los serios vacíos que se dan en las políticas y que se requieren medidas urgentes. Además, los países deben poner fin a la comercialización inadecuada de alimentos infantiles mediante la adopción de la Resolución 69.9 de la OMS.
En cuanto al indicador de protección de la maternidad, existe una profunda falta de apoyo a las mujeres. Sólo el 10% de los países ofrecen más de 26 semanas de licencia por maternidad. Más del 75% (64) países no proporcionan protección a las mujeres en el sector no estructurado e informal. El 90% de las trabajadoras están desprotegidas completamente en 77% de los países (64 países). Sólo 46 países cuentan con centros de cuido infantil en el trabajo. Por lo tanto, no es sorprendente que sólo el 37% de las madres puedan amamantar exclusivamente en 84 países, ya que la protección de la maternidad es crítica para el éxito de la lactancia materna exclusiva.
Si bien 68 de los 84 países informan tener una política de alimentación infantil y 59 tienen un plan nacional, sólo 24 países cuentan con fondos suficientes para implementarlos adecuadamente.
Lo que destaca claramente del Informe es que los países no están invirtiendo recursos suficientes en la Estrategia Mundial. A pesar de la evidencia de que invertir en la lactancia materna es una de las intervenciones de salud pública más rentables, no se prioriza y se pone en riesgo a la niñez que amenaza con no alcanzar un pleno potencial.
El Informe demuestra claramente que si bien se han realizado progresos en muchos países, ningún país ha aplicado plenamente la Estrategia Mundial. "Las deficiencias son particularmente evidentes en la protección de la lactancia materna en situaciones de emergencia y en la implementación de la Iniciativa de Hospitales Amigos del Niño y la Niña", dijo Francesco Branca, Director de Nutrición para la Salud y Desarrollo, Organización Mundial de la Salud.
La Asamblea Mundial de la Salud ha fijado como objetivo para el 2025, el aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva de 37% a por lo menos 50%. Esto significa un aumento del 13% en el promedio mundial.
Para lograr esto, el Banco Mundial ha estimado una inversión de 5,7 billones de dólares para los países de ingresos bajos y medios en los próximos 10 años. Esto podría traer altos retornos económicos: US$ 35 por cada dólar invertido.
Tal inversión podría lograr que 105 millones más bebés reciban lactancia materna exclusiva, y salvar así 520 mil nuevas vidas. Los cinco países que más se beneficiarían son India, Pakistán, Nigeria, la República Democrática del Congo y Etiopía.
Los beneficios de maternidad requerirían 24 billones de dólares adicionales de otros sectores de acuerdo, con el Banco Mundial.
IBFAN exhorta a los Estados Miembros de la Asamblea Mundial de la Salud a que adopten una Resolución para lograr una "línea presupuestaria" para las intervenciones de lactancia materna y de alimentación infantil sean parte de los planes de acción de salud y nutrición infantil, con reportes claros y precisos cada dos años, por parte de cada uno de los países. Además, todos los gobiernos, agencias y donantes deben invertir en estas intervenciones, especialmente para colmar urgentemente los vacíos en las políticas a nivel nacional y lograr así que las mujeres puedan efectivamente amamantar.
EQUIPO COORDINACIÓN REGIONAL IBFAN LAC
+ Información
|